El surrealismo de Octavio Paz: La hija de Rappaccini
Resumen
Este ensayo explica como La hija de Rappaccini, única obra teatral de Paz, presenta los diferentes aspectos de la poética del autor mexicano paralelamente a los libros en donde se explicita, el arco y la lira, Las peras del olmo, Los hijos del limo. De hecho, en esta reescritura de la historia breve de Nathaniel Hawthorne –quién se inspiró de diversas tradiciones europeas y asiáticas- se evidencia el núcleo surrealista del autor en la construcción de espacios pertenecientes a diversos niveles de conciencia. Así, tres espacios se sobreponen, uno “real”, uno ilusorio, y otro “intermedio”. El espacio intermediario constituye una interfase entre los dos otros espacios, un puente que sólo puede cruzar Juan que, a pesar de pertenecer a la “realidad”, entra en lo ilusorio por amor. Las reglas que gobiernan ambos universos y las vidas de los personajes se oponen. El tema del amor sirve como vehículo para una reflexión recurrente en la obra de Paz: la coincidencia entre microcosmos (espacio ilusorio) y macrocosmos (espacio real).
Palabras clave
Lengua y Literaturas Modernas; Octavio Paz; Nathaniel Hawthorne; Surrealismo; Reescritura; Teatro
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.