Danzas circulares, figuras espiroideas y predominancia del patrón levógiro entre los rarámuris

Contenido principal del artículo

Carlo Bonfiglioli

Resumen

Para los rarámuri de la sierra Madre Occidental de México, una parte importante de la relación cuerpo-cosmología puede apreciarse en los rituales dancísticos a través del análisis de uno de los patrones más utilizados: las coreografías espiroideas y, dentro de ellas, la predominancia del sentido levógiro sobre el patrón dextrógiro. Esto deriva, en la propuesta del autor, de la importancia atribuida a la comunicación de los polos cósmicos, al simbolismo de los caminos solares, de las fuerzas vitales y, en particular, al simbolismo de las fuerzas ascendientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bonfiglioli, C. (2011). Danzas circulares, figuras espiroideas y predominancia del patrón levógiro entre los rarámuris. Anales De Antropología, 44, 195–209. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2010.0.25368

Citas

Aguilar, Cristina e Isabel Martínez

Articulando la vida: reflexión comparativa entre nociones yoemem y rarámuri sobre las entidades físicas y anímicas. Carlo Bonfiglioli, Arturo Gutiérrez, Marie-Areti Hers y María Eugenia Olavarría (coords.), Las vías del noroeste II. Propuestas para una perspectiva sistémica e interdisciplinaria, Instituto de Investigaciones Abtropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Aguilera, Sabina

La faja ralámuli. Un entramado cosmológico, tesis, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Batista, Dolores

Ra’ósari (Amanecer), Impresora Chihuahua, Chihuahua.

Bonfiglioli, Carlo

Fariseos y matachines en la sierra tarahumara. Entre la pasión de Cristo, la transgresión cómico sexual y las danzas de conquista, Instituto Nacional Indigenista, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.

Jíkuri sepawáme (la “raspa de peyote”): una danza de curación en la Sierra Tarahumara. Anales de Antropología 39 (II): 151-188.

a El yúmari, clave de acceso a la cosmología rarámuri, Cuicuilco 15 (41) enero-abril: 45-60.

b The Snake Symbolism in Rarámuri Dances: An Analytical Bridge Between the Northwest Mexico and the Southwest of the United States. Ninotchka Bennahum (ed.), Continuing Dance Culture Dialogues: Southwest Borders and Beyond, Congress on Research in Dance, Nueva York: 34-41.

Bonfiglioli, Carlo, Arturo Gutiérrez y María Eugenia Olavarría

De la violencia mítica al mundo flor: transformaciones de la semana santa en el norte de México, Journal de la Société des Américanistes 90 (1): 57-91.

Brambila, David

Diccionario rarámuri-castellano, Buena Prensa, México.

Faba, Paulina

La matriz del mundo. El tepari huichol y el sipapu de los indios pueblo. Carlo Bonfiglioli, Arturo Gutiérrez y María Eugenia Olavaría (coords.), Las vías del noroeste: recorridos analíticos en una macrorregión indígena americana. Ins-tituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México: 189-222.

Fujigaki, Alejandro

La muerte y sus metáforas. Ensayo sobre ritualidad mortuoria y sacrificial rarámuri en el noroeste de México, tesis, Facultad de Filosofía y Letras, Ins-tituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Garrido, Juan Pablo

Sistema ritual-festivo en la barranca tarahumara el caso de Guadalupe Coronado, tesis, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Gardea, Juan y Martín Chávez

Kite amachíala kiya nirúami. Nuestros saberes antiguos, Gobierno del Estado de Chihuahua, Chihuahua.

González, Luis

Crónicas de la Sierra Tarahumara, Secretaría de Educación Pública, México.

Guillén, Héctor e Isabel Martínez

Del cuerpo a la persona. Ensayo sobre una noción rarámuri, tesis, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca.

Leach, Edmund

(1976) Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. Una introducción al uso del análisis estructuralista en la antropología social, Siglo xxi, Madrid.

Leroi-Gourhan, André

(1964-1965) El gesto y la palabra (tomo II: La memoria y los ritmos), Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Lévi, Jerome

La flecha y la cobija. Codificación de la identidad y resistencia en la cultura material rarámuri. Claudia Molinari y Eugenio Porras (coords.), Identidad y cultura en la Sierra Tarahumara, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Congreso del Estado de Chihuahua, México: 127-153.

López Austin, Alfredo

Tamoanchan y Tlalocan, Fondo de Cultura Económica, México.

Lumholtz, Carl

(1902) El México desconocido, Clásicos de la antropología 11, Instituto Nacional Indigenista, México.

Mondragón, Lucila, Jacqueline Tello y Argelia Valdez

Relatos tarahumaras. Ki’á ra’ichaala rarámuli, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Culturas Populares, México.

Neurath, Johannes

Las fiestas de la Casa Grande. Procesos rituales, cosmovisión y estructura social en una comunidad huichola, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad de Guadalajara, México.

Ortiz, Alfonso

(1992) New Perspectives on the Pueblos, University of New Mexico, Alburquerque.

Ortiz, Fernando

El Huracán, Fondo de Cultura Económica, México.

Pintado, Ana Paula

Rutuguli-Yúmari: descripción de las danzas, análisis del canto y perspectiva comparada, Dimensión Antropológica 12, (34), mayo-agosto: 167-187.

Ramírez, Maira

(en prensa) Cómo los coras hacen llover: “Los urraqueros” (ve´eme). Memorias del 1er. Congreso Nacional de Danzas Tradicionales: un recuento a fin de siglo, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca.

El sistema dancístico de los coras, tesis, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México.

Wheeler, Romayne

(1992) La vida ante los ojos de un rarámuri, Agata, Guadalajara.

Young, Jane

Signs from the Ancestors. Zuni Cultural Symbolism and Perceptions of Rock Art, University of New Mexico, Alburquerque.

Velasco, Pedro de, s.j.

Danzar o morir. Religión y resistencia a la dominación en la cultura tarahumara, Centro de Reflexión Teológica, México.