Normas para autores/as
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES
Estudios de Historia Novohispana cuenta con tres secciones. En la primera sección publica artículos originales de investigación sobre la historia de México e Hispanoamérica durante el periodo colonial. En su segunda sección, Documentaria, se presentan documentos históricos inéditos destacados sobre la misma temática. En la última sección ofrece reseñas de publicaciones especializadas en su campo. Los trabajos enviados deben ser inéditos y escritos en inglés o en español. Para proponer colaboraciones a la revista los autores deberán registrarse y enviar sus trabajos a través de la página web de la plataforma del sistema editorial de la revista, dentro del portal Revistas UNAM: http://www.revistas.unam.mx/index.php/ehn.
Requisitos de artículos
Los artículos de investigación enviados a la revista serán sometidos al arbitraje confidencial de dos destacados especialistas a través del sistema de “doble ciego”. Las contribuciones deben ser originales e inéditas. Estudios de Historia Novohispana no publica ensayos de divulgación.
En la plataforma web al enviar el artículo se debe incluir resumen del texto en español e inglés con un máximo de diez líneas; mínimo cinco palabras clave en español y en inglés; resumen curricular del autor (grado académico, institución de adscripción, especialidad y el título de una publicación reciente). Los artículos deben tener un mínimo de 8 000 palabras y un máximo de 12 000 palabrasincluidos los resúmenes, palabras clave, notas a pie de página, tablas, lista de referencias bibliográficas. Adicionalmente debe incluirse una breve semblanza curricular con la siguiente información: grado académico, institución de adscripción, especialidad o líneas de investigación y el título de una publicación reciente.
Los originales deben entregarse en el procesador de textos Word, en letra Times New Roman de doce puntos y a doble espacio, sin el nombre de autor(a) ni referencias de las que se pueda inferir la autoría.
Los elementos gráficos (tablas, cuadros, diagramas, gráficas, etcétera) deben enviarse como archivo independiente en formato editable (Word, Excel o Adobe Ilustrator).
Todas las imágenes (material digitalizado, fotografías, mapas, etcétera) deben tener un tamaño al menos de 15 cm de ancho, con una resolución mínima de 300 dpi y entregarse en formato JPEG o TIFF. Es importante hacer notar que los autores o autoras deben encargarse de los trámites para obtener los derechos para publicar imágenes y otras figuras.
Cada tabla y cada imagen debe identificarse con un número (Cuadro 1, Imagen 3, etcétera) y un breve título.
La institución de adscripción de los autores o autoras debe escribirse completa, sin siglas ni acrónimos; es decir, no UAM, sino Universidad Autónoma Metropolitana. Siempre se empezará por la dependencia o departamento, después el nombre de la institución, seguido por la ciudad y el país. Por ejemplo, Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México, Morelia, Michoacán, México.
Los nombres de personas deben ponerse completos (nombre y apellido) la primera vez que se mencionen. Posteriormente puede usarse sólo el apellido.
Use cursivas sólo para palabras en lengua extranjera que no se hayan castellanizado, lo mismo que para títulos.
Los números del 1 al 10 se pondrán con letra (uno, dos, etcétera), a menos que convencionalmente se deba usar guarismo (“el 2 de abril”, “el 5.3”, o “el 4%” por ejemplo). Los números mayores se escribirán con guarismo. Sólo se usará punto para dividir los números enteros de los decimales y un espacio para los números mayores de tres dígitos (4 000).
Las citas textuales se pondrán dentro del texto, con comillas dobles (“…”), siempre y cuando no sean de más de dos líneas. En caso de citas más extensas, se pondrán en un párrafo aparte, con sangría de un centímetro del lado izquierdo, y una fuente de 11 pts.
Las siglas se usarán sólo después de poner el nombre completo de la institución, colección, acervo, etcétera, a la que se refieren, y no deben llevar puntos. Por ejemplo, Archivo General de la Nación (en adelante AGN), Colección de documentos inéditos para la historia de España (en adelante Codoin).
Todas las referencias documentales y bibliográficas se harán en nota a pie de página.
Las referencias documentales incluirán, cuando sea posible, datos sobre el autor del documento, tipo de documento, lugar y fecha. Ejemplo: El diputado de flota Jerónimo Ortiz de Sandoval al virrey, México, 24 de noviembre de 1706, AGN, Archivo Histórico de Hacienda, leg. 213, f. 195.
Las referencias bibliográficas y hemerográficas se citarán con todos los datos acostumbrados: nombre y apellido del autor, título en cursivas, número de edición si no es la primera, y entre paréntesis ciudad de impresión: imprenta, y año. En caso de revistas académicas: autor, título del artículo entre comillas, título de revista en cursivas, volumen, número y, entre paréntesis, fecha, y páginas. Si tiene DOI hay que agregarlo. Cuando se cite de nuevo el mismo trabajo, sólo se pondrá el apellido del autor, las primeras palabras del título en cursivas, y las páginas. No use op. cit. ni ibidem.
Ejemplos:
Felipe Castro Gutiérrez, “La fuerza de la ley y el asilo de la costumbre. Un proceso por fraudes y abusos en la Real Casa de Moneda de México”, Revista de Indias 271 (2017), p. 761-790. DOI: doi:10.3989/revindias.2017.022.
La referencia en una siguiente ocasión:
Castro Gutiérrez, “La fuerza”, p. 768-769.
Guadalupe Pinzón Ríos, El mar. Percepciones, lectura y contextos. Una mirada cultural a los entornos marítimos 2ª ed. (Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2018).
Para las siguientes ocasiones:
Pinzón, El mar, p. 100-110.
María del Pilar Martínez López-Cano, “Indulgencias, ¿para qué? Las instrucciones para predicar los jubileos romanos y las bulas de cruzada en el siglo ilustrado”, en María del Pilar Martínez López-Cano y Francisco Javier Cervantes Bello (coords.), Expresiones y estrategias. La iglesia en el orden social novohispano (Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017) p. 17-44.
Las siguientes referencias:
Martínez López-Cano, “Indulgencias, ¿para qué?”, p. 23-30.
Requisitos de documentaria
La sección Documentaria tiene como fin presentar fuentes documentales inéditas relevantes por su valor informativo, carácter único u otras peculiaridades. Las contribuciones a la sección son evaluadas de manera confidencial por un especialista. La transcripción del documento deberá ir precedida de una introducción, con una extensión mínima de 1 000 palabras y máxima de 2 500 palabras, que indique con claridad la procedencia y/o ubicación física del documento. Se preferirá como criterio la transcripción modernizada, pero se admitirá la literal cuando las características del documento así lo justifiquen. Para su envío se deben seguir todas las indicaciones para los artículos.
Requisitos de reseñas
Para su envío se deben seguir todas las indicaciones para los artículos y deben tener una extensión máxima de 1 000 a 1 500 palabras. Los títulos de la publicación o publicaciones reseñadas se deben poner como se indica en los ejemplos anteriores, es decir, nombre, apellido, título (Ciudad: Editorial, Año). No es preciso agregar más datos, como ISBN, colección, etcétera. El texto de la reseña deberá incluir al final el nombre del autor de la misma, así como su adscripción institucional en el orden señalado anteriormente. No incluirán resumen ni palabras claves.
Ejemplo:
Francisco Quijano Velasco, Las repúblicas de la monarquía. Pensamiento constitucionalista y republicano en Nueva España, 1150-1610 (Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2017).
Cualquier duda sobre la presentación de originales y/o el proceso de arbitraje se resolverá por los editores.