El concepto de modo lingüístico y su aplicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante las TIC´S

Contenido principal del artículo

Luis Alberto Quiroga Baquero
María Antonia Padilla Vargas

Resumen

El objetivo del presente escrito es describir la geografía lógica del concepto de modo lingüístico conel fin de identificar sus usos particulares en los dominios funcionales del lenguaje ordinario y del lenguajetécnico para finalmente caracterizar su pertinencia en los ámbitos del conocimiento analítico ysintético. Se pretende mostrar cómo el concepto de modo lingüístico puede ser útil en la producciónde conocimiento sintético ya que puede aplicarse tanto en niveles de análisis del desarrollo conductualcomo en niveles multi e interdisciplinares, lo que puede hacerse evidente en el contexto específicode los procesos de enseñanza-aprendizaje, y particularmente en el diseño, desarrollo y aplicación deherramientas tecnológicas como el caso concreto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación(TIC´s). Se analizan estudios empíricos realizados con el objeto de identificar la efectividad delos modos lingüísticos: leer-dibujar-escribir-hablar, y ver-escuchar, y lo que los resultados muestran demanera consistente es que: 1) a mayor cantidad de modos lingüísticos implicados mejor desempeño,y 2) primacía del modo visual respecto del auditivo. Además, se analizaron diferentes estudios con elobjeto de comparar la efectividad de las TIC´s como herramientas didácticas y lo que se encontró fueque sólo se han realizado estudios en los que se compara la exposición de los participantes a textosimpresos versus textos multimedia. En estos trabajos también se han encontrado hallazgos consistentes:la ejecución es similar pero los participantes prefieren leer textos en formato multimedia. Aunquesolo se ha analizado sistemáticamente un modo lingüístico (leer) y únicamente en dos modalidades(textos impresos versus multimedia), los hallazgos sugieren que las TIC´s son herramientas didácticasefectivas y eficientes. Se requiere analizar los otros modos lingüísticos comparando su efectividadcon las herramientas multimedia en función de las competencias académicas que se espera que losestudiantes adquieran.

Detalles del artículo

Cómo citar
Quiroga Baquero, L. A., & Padilla Vargas, M. A. (2014). El concepto de modo lingüístico y su aplicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante las TIC´S. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 6(1), 9–22. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780.2014.6.1.48518
Biografía del autor/a

Luis Alberto Quiroga Baquero, Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, Colombia.

Grado: Maestría en Análisis Experimental del ComportamientoUniversidad Nacional de Colombia. Adscripción: Fundación Universitaria Konrad Lorenz – Facultadde Psicología – Docente Investigador. Línea de investigación: Análisis de la conducta simbólica.Correo: luis.quirogab@konradlorenz.edu.com

María Antonia Padilla Vargas, Adscripción: Universidad de Guadalajara, Departamentode Ciencias Ambientales, Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento, ProfesoraInvestigadora

Grado: Doctora en Ciencia del Comportamiento, Opción enAnálisis de la Conducta, Universidad de Guadalajara. Adscripción: Universidad de Guadalajara, Departamentode Ciencias Ambientales, Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento, ProfesoraInvestigadora Titular C. Línea de investigación: 1) Análisis de las variables implicadas en la lectoescriturade textos técnicos, 2) Identificación de las estrategias de entrenamiento que emplean investigadoresde distintas áreas para formar a sus aprendices. Otros cargos: Coordinadora del Sistema Mexicano deInvestigación en Psicología (SMIP). Distinciones: Miembro del Sistema Nacional de InvestigadoresPerfil PROMEP

Citas

Aaron, P. G., & Malatesha-Joshi, R. (2006). Written language is as natural as spoken language: a biolinguistic perspective. Reading Psychology, 27, 263-311. doi: 10.1080/02702710600846803

Camacho, J. (2006). Dos aspectos en la interacción educativa: la PC y los modos del lenguaje. Boletín electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología, 3, 104-108. Recuperado de http://www.conductitlan.net/encuentro/24pc_y_lenguaje.pdf

Chafe, W., & Tannen, D. (1987). The relation between written and spoken language. Annual Review of Anthropology, 16, 383-407. doi: 10.1146/annurev.anthro.16.1.383

Coll, C., & Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Madrid: Ediciones Morata.

Demetriadis, S., & Pombortsis, A. (2007). e-Lectures for Flexible Learning: a Study on their Learning Efficiency. Educational Technology & Society, 10, 2, 147-157. Recuperado de http://ifets.info/journals/10_2/ets_10_2.pdf#page=152

Fuentes, M., & Ribes, E. (2001). Un análisis funcional de la comprensión lectora como interacción conductual. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 9, 181-212.

Gómez, D. (2005). Transferencia entre modos del lenguaje y niveles de interacción: observar, señalar, escuchar, hablar, leer y escribir. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.

Hawe, E., Dixon, H., & Watson, E. (2008). Oral feedback in the context of written language. Australian Journal of Language and Literacy, 31, 43-58. Recuperado de http://www.alea.edu.au/documents/item/71

Irigoyen, J., Jiménez, M., & Acuña, K. (2006). Evaluación de modos lingüísticos en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11, 81-95. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29211106

Irigoyen, J., Jiménez, M., & Acuña, K. (2008). Análisis de la competencia lectora en estudiantes universitarios. Boletín electrónico de investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología, 4, 84-96. Recuperado de http://www.conductitlan.net/52_competencia_lectora.pdf

Kantor, J. R. (1967/1978, traducción española). Psicología interconductual. Un ejemplo de construcción científica y sistemática. México: Trillas.

Kaptelinin, V. (2004). Integrating word and picture in the design of educational materials. Mind, Culture, and activity, 11, 173-175. doi: 10.1207/s15327884mca1102_10

Mahony, M., Singson, M., & Mann, V. (2000). Reading ability and sensitivity to morphological relations. Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, 12, 191–218. doi: 10.1023/A:1008136012492

Mares, G. (2001). La transferencia desde una perspectiva del desarrollo psicológico. En: G. Mares y Y. Guevara (Coords.), Psicología Interconductual. Avances en la investigación básica. Universidad Nacional Autónoma de México: México.

Mares, G., Guevara, Y., & Rueda, E. (1990, junio). Factores que facilitan la adquisición de estilo lingüístico a través de la lectura. Ponencia presentada en el I Encuentro Iberoamericano de Psicología. La Habana, Cuba.

Mares, G., Ribes, E., & Rueda, E. (1993). El nivel de funcionalidad en lectura y su efecto sobre la transferencia de lo leído. Revista Sonorense de Psicología, 7, 1, 32-43.

Mayer, R. E. (2001). Multimedia learning. New York: Cambridge University Press. doi: 10.1017/CBO9781139164603.002

Mayer, R. E., & Moreno, R. (1998). A Split-Attention Effect in Multimedia Learning: Evidence for Dual Processing Systems in Working Memory. Educational Psychology Review 90, 312-320. doi: 10.1037//0022-0663.90.2.312

Mejía, M., & Camacho, J. (2007). Variación de aprendizaje al emplear distintos modos del lenguaje en una interacción académica. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12, 277-289. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29212204

Monzón, L. A. (2011). El blog y el desarrollo de habilidades de argumentación y trabajo colaborativo. Perfiles educativos, 33, 131, 80-93. Recuperado de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13218531006

Moreno, R., & Mayer, R. E. (1999). Cognitive principles of multimedia learning: The role of modality and contiguity. Journal of Educational Psychology, 91, 358–368. doi: 10.1037//0022-0663.91.2.358

Moreno, R., & Mayer, R. E. (2000). A coherence effect in multimedia learning: The case for minimizing irrelevant sounds in the design of multimedia instructional messages. Journal of Educational Psychology, 92, 117–125. doi: 10.1037//0022-0663.92.1.117

Pérez-Almonacid, R., & Quiroga, L. A. (2010). Lenguaje: Una aproximación interconductual. Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana.

Petty, M. M. (1974). Relative effectiveness of four combinations of oral and written presentations of job related information to disadvantaged trainees. Journal of Applied Psychology, 59, 105-106. doi: 10.1037/h0035820

Ribes, E. (1989a). La psicología: algunas reflexiones sobre su qué, su cómo, su porqué y su para qué. En J. Urbina (Ed.), El psicólogo (pp. 847-860). México: UNAM.

Ribes, E. (1989b). La inteligencia como comportamiento: un análisis conceptual. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 15, 51-68 (número monográfico). Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmac/article/view/23485

Ribes, E. (1999). Teoría del condicionamiento y lenguaje: un análisis histórico y conceptual. México: Taurus. doi: 968-19-0445-1

Ribes, E. (2006). Competencias conductuales: su pertinencia en la formación y práctica profesional del psicólogo. Revista Mexicana de Psicología, 23, 19-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020646003

Ribes, E. (2007). Lenguaje, aprendizaje y conocimiento. Revista Mexicana de Psicología, 24, 7-14. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020635002

Ribes, E. (2009). La psicología como ciencia básica. ¿Cuál es su universo de investigación? Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 1, 7-19. Recuperado de http://www.revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.com/index.php/volumen-1-numero-2-diciembre-2009

Ribes, E. (2010). Lenguaje ordinario y lenguaje técnico: un proyecto de currículo universitario para la psicología. Revista Mexicana de Psicología, 27, 55-64. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243016325006

Ribes, E., & López, F. (1985). Teoría de la conducta. Un análisis de campo y paramétrico. México: Trillas. doi: 978-968-24-1782-5

Ribes, E., Moreno, R., & Padilla, M. A. (1996). Un análisis funcional de la práctica científica: extensiones de un modelo psicológico. Acta Comportamentalia, 4, 205-235. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/acom/issue/view/1497/showToc

Ribes, E., & Varela, J. (1994). Evaluación interactiva del comportamiento inteligente: Desarrollo de una metodología computacional. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 20, 83-97. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmac/issue/view/1975/showToc

Ros, I. (2008). Moodle, la plataforma para la enseñanza y organización escolar. Ikastorratza, e-Revista de didáctica, 2, 3-12. Recuperado de http://www.ehu.es/ikastorratza/2_alea/moodle.pdf

Ryle, G. (1949/2005, traducción española). El concepto de lo mental. Barcelona: Paidós. doi: 116433

Skinner, B. F. (1957). Verbal Behaviour. New York: Appleton Century Crofts. doi: 10.1037/11256

Spickard, A., Alrajeh, N., Cordray, D., & Gigante, J. (2002). Learning About Screening Using an Online or Live Lecture. Journal of General Internal Medicine, 17, 540–545. doi: 10.1046/j.1525-1497.2002.10731.x

Sweller, J. (2005a). Implications of Cognitive Load Theory for Multimedia Learning. En R. Mayer (Ed.), The Cambridge Handbook of Multimedia Learning (pp. 19-30). Cambridge, Estados Unidos: Cambridge University Press. doi: 10.1017/CBO9780511816819.003

Sweller, J. (2005b). The Redundancy Principle in Multimedia Learning. En R. Mayer (Ed.), The Cambridge Handbook of Multimedia Learning (pp. 159-168). Cambridge, Estados Unidos: Cambridge University Press. doi: 10.1017/CBO9780511816819.011

Tamayo, J., Ribes, E., & Padilla, M. A. (2010). Análisis de la escritura como modalidad lingüística. Acta Comportamentalia, 18, 87-106. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/acom/issue/view/1471/showToc

Varela, J., Martínez, C., Padilla, M. A., Ávalos, M. L., & Jiménez, B. (2005). Primacía visual IV: Transferencia ante el cambio de dimensión. Revista Apuntes de Psicología, 23, 2, 129-149. Recuperado de http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/86/88

Varela J., Martínez, C., Padilla, M. A., Ávalos, M., Quevedo, C., Lepe, A., Zepeda, I., & Jiménez, B. (2002). Primacía visual II: transferencia ante el cambio de la modalidad del estímulo y el modo lingüístico. Acta Comportamentalia, 10, 2, 199-219. Recuperado de http://132.247.146.34/index.php/acom/article/view/14629

Varela, J., Martínez, C., Padilla, M. A., Ríos, A., Ávalos, M. L., & Jiménez, B. (2006). Primacía visual: Transferencia ante el cambio de la relación entre estímulos. Revista Latinoamericana de Psicología, 38,1, 119-135. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v38n1/v38n1a08.pdf

Varela J., Martínez, C., Padilla, M. A., Ríos, A., & Jiménez, B. (2004) ¿Primacía visual? Estudio sobre la transferencia basada en la modalidad de estímulo y en el modo lingüístico. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, 4, 1, 67-91.

Varela, J., & Quintana, C. (1995). Comportamiento inteligente y su transferencia. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 21, 47-66.

Wofford, M. M., Spickard, A. W., & Wofford, J. L. (2001). The Computer-based Lecture. Journal of General Internal Medicine, 16, 464–467. doi: 10.1046/j.1525-1497.2001.016007464.x

Auto-referencias de autor: 7

Auto-referencias de la revista: 0