Kenneth G. Hirth y Ann Cyphers, eds. (2022). Percusión y presión: la lítica tallada de los olmecas de San Lorenzo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas

Contenido principal del artículo

Nicolás Felipe Ramírez Sánchez
https://orcid.org/0009-0005-4269-405X

Resumen

En esta obra presentamos los datos y las interpretaciones de los artefactos de lítica tallada procedentes de las investigaciones llevadas a cabo en la Isla de San Lorenzo por el Proyecto Arqueológico San Lorenzo Tenochtitlán, a cargo de la doctora Ann Cyphers. Este material arqueológico se recolectó durante 11 temporadas de campo y proviene de 76 frentes de excavación. Este estudio no hubiera sido posible sin el conjunto grande y exhaustivo de artefactos recuperados en áreas domésticas, productivas y cívico-ceremoniales en varios sitios de la Isla. Es testimonio del valor y el beneficio que derivan de investigaciones interdisciplinarias a largo plazo, hechas con una metodología de campo rigurosa e integral junto con una cuidadosa recuperación de restos arqueológicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramírez Sánchez, N. F. (2025). Kenneth G. Hirth y Ann Cyphers, eds. (2022). Percusión y presión: la lítica tallada de los olmecas de San Lorenzo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas. Anales De Antropología, 59(1), 171–174. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2025.59.1.91452

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Nicolás Felipe Ramírez Sánchez, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Estudios Arqueológicos

Licenciado en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Cursó sus estudios de maestría y doctorado en el Posgrado en Estudios Mesoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras y Instituto de Investigaciones Filológicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo el grado de doctor en 2008. Ha realizado investigación en diferentes zona de México destacando la región de Oaxaca, el Altiplano Central, el Noroeste de México y la Costa del Golfo donde ha colaborado con varias instituciones como el Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM, la Universidad del Estado de Nueva York en Binghamton y el Museo Nacional de Historia Natural, Smithsonian, Estados Unidos, el Centro de Estudios Arqueológicos de El Colegio de Michoacán, La Piedad, Michoacán y el Instituto Nacional de Antropología e Historia en donde es profesor-investigador Titular “C” en la Dirección de Estudios Arqueológicos, teniendo a su cargo la dirección del Proyecto Arqueológico Cuicuilco desde el 2011. Fue ayudante de la Coordinación de Investigación en Arqueología de la ENAH, Secretario Académico del Posgrado en Estudios Mesoamericanos (UNAM) y Subdirector de Bienes Arqueológicos Inmuebles en la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas (INAH). Fue miembro de la Comisión de Publicaciones de la Dirección de Estudios Arqueológicos (INAH) y de la Comisión Dictaminadora del IIA-UNAM. Es tutor y asesor en los Posgrados del IIA, de Estudios Mesoamericanos, ambos de la UNAM y de la ENAH (INAH).

Citas

Hirth, Kenneth G. y Cyphers, Ann. 2022. Percusión y presión. La lítica tallada de los olmecas de San Lorenzo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.