Anales de Antropología https://www.journals.unam.mx/index.php/antropologia <p>A partir de 2024 la revista digital de <em>Anales de Antropología</em> se convirtió en una <strong>publicación adelantada</strong> de la <strong>versión impresa semestral</strong>, ya que en la <strong>plataforma OJS se publican de manera continua los artículos científicos, ensayos críticos y teórico-metodológicos, así como reseñas bibliográficas</strong>, una vez culminado el proceso editorial, con la finalidad de disminuir los tiempos de espera para la aparición de los artículos y con ello poder aumentar la visibilidad y citación de los mismos.</p> <p>De acuerdo con su tradición editorial, en A<em>nales de Antropología</em> se publican sobre las difernetes disciplinas antropológicas: antropología física, antropología social, arqueología, etnología, etnohistoria y lingüiística antropológica, cuyo tema sea de inte´res mundial.<span style="font-size: 0.875rem;" data-olk-copy-source="MessageBody"> </span>Sin perder la perspectiva de la especialidad desde la cual se abordan los textos, sea interdisciplinario, o bien transdisciplinario.</p> <p><em>Anales de Antropología</em> es una <em>revista de acceso abierto</em>, bajo la premisa de hacer disponible de forma gratuita la investigación al público en general, favoreciendo de este modo el intercambio y divulgación del conocimiento. Lo que significa que todos los artículos están disponibles en internet para todos los usuarios inmediatamente después de su publicación.</p> <p> </p> <p><strong>Sin Cargos de Procesamiento de Artículos (APC)</strong></p> <p>Los artículos publicados en <em>Anales de Antropología</em> no tienen costo de presentación, procesamiento o publicación para los autores.</p> Instituto de Investigaciones Antropológicas es-ES Anales de Antropología 0185-1225 <p>Esta revista usa una licencia CC del tipo <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/">CC BY-NC-ND 3.0</a>. Se maneja bajo el esquema de acceso abierto, con una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported.</p> Presentación https://www.journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/91815 <p>En México, el estudio de las emociones ha cobrado relevancia en los últimos veinte años. En este tiempo se ha dado cuenta de cómo la dimensión emocional está presente en todos los fenómenos socioculturales en los que la antropología y otras disciplinas sociales tienen interés. De ahí que surjan diferentes propuestas conceptuales y metodológicas para su abordaje: grupos de trabajo, seminarios institucionales y ‒cada vez más‒ tesis de todos los grados que incluyen la emoción, los afectos y las sensibilidades como centrales en el análisis social. Este <em>dossier</em> se suma a la propuesta que ha surgido desde las ciencias sociales y humanas de reconocer en la emoción los afectos y las corporalidades, la posibilidad de crecimiento de las disciplinas sociales en su manera entender, explicar y sentir el mundo social. Siempre con un propósito pedagógico frente al gran interés que despierta el estudio sobre y con emociones, el reto ha sido enseñar su abordaje más allá de reproducir definiciones o conceptualizaciones, un reto que aún no superamos a cabalidad, pero que ha permitido la construcción de un camino de enseñanza-aprendizaje entre distintos grados académicos.</p> Frida Erika Jacobo Herrera Hilda María Cristina Mazariegos Herrera Derechos de autor 2025 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ 2025-06-26 2025-06-26 59 1 9 10 10.22201/iia.24486221e.2025.59.1.91815 Reflexiones entorno al estudio de las emociones en las ciencias sociales bajo el concepto de paradigma. Contextos, causas y algunos ejemplos desde México https://www.journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/87341 <p>En este artículo, identificamos los puntos clave en la consolidación del estudio de las emociones en la antropología, la sociología y las ciencias sociales en México y América Latina apoyadas en una reflexión crítica del concepto de <em>paradigma</em> de Thomas Kuhn (1962, 1982). Sostenemos que el paradigma emocional requirió –y sigue requiriendo– la relación e intercambio entre varias disciplinas que encuentran que la realidad social no puede explicarse sin la dimensión emocional como un eje articulador de prácticas, creencias, corporalidades, vivencias y relaciones de poder. En un segundo momento recuperamos algunas situaciones que han dado pie a la institucionalización de estos estudios en México. Finalmente, enfatizamos en la importancia de construir estrategias de enseñanza-aprendizaje que permitan el abordaje del paradigma emocional.</p> Frida Erika Jacobo Herrera Hilda María Cristina Mazariegos Herrera Derechos de autor 2025 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ 2025-06-26 2025-06-26 59 1 11 20 10.22201/iia.24486221e.2025.59.1.87341 Desplazamiento imaginativo en etnografías de la violencia: empatía, contaminación y reflexividad ante alteridades incómodas https://www.journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/87511 <p>Este es un ensayo problematizamos el ejercicio de la empatía como un desplazamiento imaginativo durante el trabajo de campo antropológico para dar cuenta de posiciones y prácticas de agentes perpetradores de violencia. A partir de la revisión del trabajo de los autores y en diálogo con antropólogos que también trabajaron con alteridades incómodas reflexionamos sobre los modos de construcción de vínculo etnográfico y señalamos la importancia de salir de un estado de identificación con los interlocutores. Señalamos la importancia metodológica de asumir una actitud analítica ante las formas de contaminación en el campo para escribir sobre la complejidad relacional de los actos de violencia, que lejos de corromper moralmente al investigador, permite la ampliación del horizonte de comprensión de la antropología.</p> Marco Julián Martínez Moreno Ana María Forero Angel Derechos de autor 2025 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ 2025-06-26 2025-06-26 59 1 21 32 10.22201/iia.24486221e.2025.59.1.87511 Emociones y trabajo de campo en tiempos de covid-19: mujeres gestantes en espacios sanitarios https://www.journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/87505 <p>La pandemia por covid-19 ha sido un evento de magnitudes médicas, económicas, políticas y sociales que han cambiado las dinámicas de acción e interacción de los individuos (Campo 2020). Este trabajo tiene por objetivo enunciar y describir las emociones, sentimientos y afectos que acompañaron la realización de la investigación doctoral llamada: “Trayectorias y prácticas de elección en lactancia materna en mujeres usuarias de centros de salud de Puebla durante la pandemia por covid-19” y de la cual se ha desprendido, al tiempo de indicar los efectos que éstas tuvieron ante la difícil tarea de realizar trabajo de campo de forma tradicional y entablar contacto con los colaboradores ante el riesgo de contagio (Rich 2022). El desconocimiento de la enfermedad y la necesidad de continuar con actividades pese a la virulencia llevaron a desarrollar estrategias metodológicas, como la etnografía digital y multisituada (Estalella y Criado [eds.] 2018). Consideramos que los retos de realizar trabajo de campo ante situaciones tan complejas presentan también riquezas y fortalezas que es pertinente investigar desde las miradas reflexivas, situadas y críticas donde la emocionalidad de quien investiga es la guía de acción para generar nuevas formas de acercamientos, epistemes y diálogos para conformar etnografías con y desde las emociones (Evangelidou y Martínez-Hernáez 2020). Finalmente, pretendemos mostrar la emocionalidad de quien investiga ante los sucesos y situaciones que han sobrevenido durante la búsqueda de información en la realización del trabajo etnográfico, con la intención de compartir la experiencia y abonar a la disciplina antropológica, que, más que tradicional, se posiciona ágil y capaz de seguir describiendo fenómenos sociales de tales dimensiones.</p> Elizabeth Hernandez Alonso Oliva López Sánchez Derechos de autor 2025 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ 2025-06-26 2025-06-26 59 1 33 42 10.22201/iia.24486221e.2025.59.1.87505 Entre la criminalización del aborto y el cuidado como resistencia organizada https://www.journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/87520 <p>A partir de mi experiencia personal con el aborto y el acompañamiento, reflexiono sobre el poder transformador de los cuidados de/para/entre mujeres. Metodológicamente, empleé un relato etnográfico como observación retrosprospectiva y participante, activista, situada y afectiva de mi vivencia. Esta aproximación me permitió una inmersión profunda en el fenómeno, reconociéndome como parte integral del proceso. En el texto sostengo que la criminalización legal y social del aborto en México ha fomentado la conformación de comunidades emocionales de cuidado a través del acompañamiento, generando un posicionamiento teórico, político y ético de justicia (no) reproductiva en favor de las mujeres y personas gestantes. Los hallazgos clave revelan diferentes epistemologías del acompañamiento, un acompañamiento arraigado en una ética del cuidado movilizada por emociones, y una transformación significativa en las narrativas del aborto. El alcance de este ensayo crítico es doble: por un lado, propone formas alternativas de investigación del activismo feminista, validando la afectación de la investigadora como ruta para comprender fenómenos que desbordan lo discursivo y son situacionales. Por otro lado, contribuye a la visibilización de diversas epistemologías del acompañamiento gestadas por las propias mujeres.</p> Victoria Raquel Rojas Lozano Derechos de autor 2025 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ 2025-06-26 2025-06-26 59 1 43 52 10.22201/iia.24486221e.2025.59.1.87520 Explotación corporal de trabajadoras del turno nocturno en la zona industrial de Huejotzingo, Puebla https://www.journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/90759 <p>El análisis de las formas como los cuerpos de las mujeres trabajadoras del turno nocturno son explotados revela una problemática multidimensional vinculada a sistemas de opresión capitalista y patriarcal. Con un enfoque que considera la doble explotación que enfrentan estas mujeres como asalariadas y madres/esposas, esta investigación de carácter cualitativo se basó en entrevistas informales y semiestructuradas con trabajadoras nocturnas de la zona industrial de Huejotzingo, Puebla. Los resultados destacan que la explotación de las mujeres trabajadoras se manifiesta en varios aspectos. Como asalariadas, su tiempo de sueño, hábitos alimenticios y salud son sistemáticamente expropiados, con un impacto directo en su bienestar físico y emocional. Como madres y esposas trabajadoras, sus tiempos de descanso y ocio se destinan a labores domésticas y de cuidados. Las conclusiones señalan que la doble jornada precariza las condiciones de vida de las trabajadoras nocturnas y vulnera su existencia, porque la explotación sostenida de su fuerza de trabajo no sólo agota su energía, sino que impide la recuperación física necesaria para mantener su salud y calidad de vida. Por ello, se subraya la necesidad de transformar las estructuras que perpetúan estas dinámicas de explotación, considerando políticas laborales y de cuidados que promuevan la equidad y el bienestar integral de estas mujeres trabajadoras.</p> Jessica Miriam Sánchez Mayoral Emma María Zapata Martelo María del Rosario Ayala Carrillo Beatriz Martínez Corona Luz María Pérez Hernández Laura Elena Garza Bueno Derechos de autor 2025 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ 2025-06-26 2025-06-26 59 1 53 64 10.22201/iia.24486221e.2025.59.1.90759 Las emociones en el trabajo de campo: reflexiones afectivas sobre mi proceso doctoral https://www.journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/90084 <p>Este artículo aborda el tema de las emociones y su valor etnográfico. En general, los afectos y sus diversas implicaciones durante la investigación han sido escasamente tratados por ser considerado un asunto poco científico, subjetivo, feminizado (y, por tanto, carente de valor) que podía poner en peligro la validez de los resultados. Sin embargo, en los últimos tiempos, gracias en parte a las aportaciones de diversas perspectivas fenomenológicas, psicoanalíticas y feministas, se está destacando cada vez más la necesidad de teorizar y reflexionar sobe todos esos ámbitos que, tildados de subjetivos, personales e irracionales, habían sido desterrados del pensamiento científico, pese a que estén constantemente dándole forma.</p> <p>Basado en parte en mis vivencias e inquietudes a lo largo del proceso doctoral, este artículo no pretende proponer grandes resultados, sino sencillamente compartir algunas reflexiones sobre los afectos y sus implicaciones a lo largo del proceso de investigación. Para ello, se propondrá pensar la etnografía desde tres impactos posibles. En primer lugar, se analizará la importancia del dolor agudo y cómo éste nos guía, nos orienta a lo largo de la investigación. En segundo lugar, se estudiará el ensamble afectivo que emerge del reencuentro con personas que ya conocíamos. En tercer lugar, se pondrá en valor la importancia de las ausencias y la carga emocional que entrañan. Los tres casos, pese a estar basados en experiencias personales, son perfectamente extrapolables a la gran mayoría de las investigaciones y aquí radica su pertinencia e interés. Por último, se presentarán unas conclusiones que sintetizarán los puntos abordados.</p> Leire Castrillo Velez de Mendizabal Derechos de autor 2025 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ 2025-06-26 2025-06-26 59 1 65 72 10.22201/iia.24486221e.2025.59.1.90084 Kenneth G. Hirth y Ann Cyphers, eds. (2022). Percusión y presión: la lítica tallada de los olmecas de San Lorenzo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas https://www.journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/91452 <p>En esta obra presentamos los datos y las interpretaciones de los artefactos de lítica tallada procedentes de las investigaciones llevadas a cabo en la Isla de San Lorenzo por el Proyecto Arqueológico San Lorenzo Tenochtitlán, a cargo de la doctora Ann Cyphers. Este material arqueológico se recolectó durante 11 temporadas de campo y proviene de 76 frentes de excavación. Este estudio no hubiera sido posible sin el conjunto grande y exhaustivo de artefactos recuperados en áreas domésticas, productivas y cívico-ceremoniales en varios sitios de la Isla. Es testimonio del valor y el beneficio que derivan de investigaciones interdisciplinarias a largo plazo, hechas con una metodología de campo rigurosa e integral junto con una cuidadosa recuperación de restos arqueológicos.</p> Nicolás Felipe Ramírez Sánchez Derechos de autor 2025 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ 2025-06-17 2025-06-17 59 1 171 174 10.22201/iia.24486221e.2025.59.1.91452 Carlos Mondragón, coord. (2023). El cristianismo en el mundo. Diversidades religiosas en Asia, Oceanía y las Américas. México, Colegio de México https://www.journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/88868 <p>La irrupción del cambio y el mantenimiento del orden han sido problemas centrales de la agenda investigativa en las ciencias sociales, al menos desde que Marx abordara la dominación de clase en sociedades industriales, Weber estudiara los procesos modernos de integración social y Durkheim atendiera las dinámicas de solidaridad y anomia que resultan de la división del trabajo y los sistemas religiosos. Aunque con notables variaciones respecto al poder explicativo que desempeñan en su modelo analítico general, los tres autores convergen en subrayar la importancia de las creencias, las ideas y los valores en la reproducción de las estructuras sociales o en la innovación de instituciones, relaciones y marcos de sentido. Los esfuerzos contemporáneos para salvar esta dicotomía epistemológica, sea la teoría de la estructuración de Giddens, el enfoque morfogenético de Archer, el constructivismo operativo de Luhmann o la teoría de los campos de Bourdieu, sólo reafirman la relevancia del cambio y el orden para hacer inteligible la realidad social.</p> Octavio Spindola Zago Derechos de autor 2025 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ 2025-06-17 2025-06-17 59 1 175 178 10.22201/iia.24486221e.2025.59.1.88868 Mari Carmen Serra Puche y Jesús Carlos Lazcano Arce (2023). Vida ritual en Xochitécatl. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas. 104 pp. ISBN: 978-607-30-7927-3. https://www.journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/91805 <p><em>Vida ritual en Xochitécatl</em> es un libro cuyos autores, Mari Carmen Serra Puche y Carlos Lazcano Arce, publican en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Una obra que, si bien es producto de una investigación arqueológica, su lectura es de gran relevancia para otras disciplinas antropológicas e históricas.</p> Ana Bella Pérez Castro Derechos de autor 2025 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ 2025-06-26 2025-06-26 59 1 179 182 10.22201/iia.24486221e.2025.59.1.91805 Las expresiones de amor y el antiguo cortejo en San Ildefonso, Hidalgo https://www.journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/90682 <p>El amor se considera una de las emociones (no básicas) más complejas de definir y, como toda emoción, su forma de expresión está mediada por la cultura, la sociedad y la vida personal. Las emociones han sido objeto de estudio de disciplinas, como la lingüística antropológica, la psicología y la antropología de las emociones, que pretenden mostrar la universalidad y particularidad de sus manifestaciones. Este artículo tiene como objetivos mostrar cómo en la lengua otomí de San Ildefonso, Hidalgo, una persona expresa su amor a través de una narrativa personal, también describir el ritual de cortejo que se realizaba en la comunidad y desarrollar una propuesta sobre la manifestación del amor a través del tiempo en esta comunidad. En esta investigación muestro algunas expresiones de amor y otras de carácter afectivo relacionadas con esta emoción (el amor como expresión lingüística y narrativa); también expongo cómo el ritual de cortejo y las expresiones de amor tienen implicaciones en los sistemas social y cultural (el amor como un constructo sociocultural).</p> Bernardo Faustino Caballero Barrón Derechos de autor 2025 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ 2025-06-26 2025-06-26 59 1 73 85 10.22201/iia.24486221e.2025.59.1.90682 Lineamientos históricos y teóricos sobre la participación indígena en los espacios estatales: un derecho disputado entre la consulta y la decisión https://www.journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/86445 <p>El presente artículo parte metodológicamente de la antropología social. Nuestro objetivo busca indagar conceptual, histórica y legalmente sobre la participación indígena y comprender su génesis interseccional situada histórica y legalmente. De manera complementaria, observamos la relación histórica, estructural y normativa con el Estado, cuya finalidad de la participación para ser escuchada y dialogar requiere de una legitimidad y reconocimiento con dicho aparato.</p> <p>En el marco del trabajo de campo en curso han surgido interrogantes sobre qué implica la participación en espacios estatales, si se puede realizar de forma conjunta dentro de los mismos, cómo se producen dichas dinámicas, qué repertorios de prácticas participativas indígenas (PPI) se desarrollan, cuáles son las herramientas y recursos disponibles. </p> <p>En función de lo dicho, se buscará aportar los marcos teóricos, metodológicos y etnográficos en los cuales se enmarca el artículo. Realizaremos una breve conceptualización teórica, histórica y legal de la participación indígena y se observarán las relaciones dialécticas entre la participación indígena y la figura del Estado, haciendo énfasis en el último apartado sobre dicha relación histórica, estructural y normativa con los pueblos indígenas.</p> Sasha Camila Cherñavsky Derechos de autor 2025 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ 2025-03-31 2025-03-31 59 1 87 102 10.22201/iia.24486221e.2025.59.1.86445 El léxico del origen zoque en la toponimia maya del periodo Clásico https://www.journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/88005 <p>Los datos arqueológicos sugieren la existencia de una zona de contacto entre los mayas y los zoques, cuyo núcleo para el periodo Clásico (250-925 dC) se ubicaba entre los ríos Grijalva y Usumacinta, en el territorio de los actuales estados mexicanos de Chiapas y Tabasco. El análisis epigráfico y lingüístico de las inscripciones jeroglíficas mayas provenientes de esta región y algunas fuentes coloniales, así como los topónimos que sobrevivieron hasta la actualidad, permiten reforzar esta propuesta, al demostrar una tendencia hacia la retención de las palabras de origen zoque y los casos del uso de algunos préstamos en la toponimia de las Tierras Bajas occidentales durante el Clásico. Al mismo tiempo, los contextos en los que aparecen algunos de estos nombres de lugares indican la posibilidad de las interacciones sociopolíticas, sobre todo bélicas, entre las entidades políticas mayas y sus contrapartes contemporáneas zoques.</p> Maxim Baboshkin Derechos de autor 2024 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ 2025-02-28 2025-02-28 59 1 103 114 10.22201/iia.24486221e.2025.59.1.88005 Demostrativos nominales en Chuj de San Mateo Ixtatán https://www.journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/89216 <p><span style="font-weight: 400;">En Chuj hay dos partículas deícticas, tik (proximal) y chi’ (distal) que se pueden añadir a una base nominal para formar dos tipos diferentes de demostrativos. Se añaden a una frase nominal definida para formar demostrativos de base definida (DBD) y a una frase nominal indefinida para formar demostrativos de base indefinida (DBI). Con esto sugerimos que los demostrativos en Chuj no forman una categoría básica, sino que se derivan de manera composicional (Hanink 2018 y Ahn 2019). Tradicionalmente, los demostrativos se han analizado como un subtipo de determinante definido (Roberts 2002, Wolter 2006, Elbourne 2008, 2013, Ahn 2019). La existencia de dos tipos de demostrativos en Chuj pone en duda una semántica unificada de los demostrativos basada en la definitud. Además, la literatura tipológica sobre los demostrativos distingue entre dos usos prototípicos: exofóricos y endofóricos (Kaplan 1989, Diessel 1999, Wolter 2009, Doran y Ward 2019, Ahn 2019). En este trabajo mostraremos que los DBI se usan sobre todo en contextos exofóricos, mientras que los DBD se prefieren en contextos anafóricos. Para llegar a estos resultados usamos una metodología basada en elicitaciones que involucran traducciones y solicitudes de juicios semánticos ante contextos específicos (Matthewson y Tonhauser 2015). También empleamos el cuestionario de Wilkins (1999, 2018) con preguntas dirigidas a la investigación de los demostrativos.</span></p> Justin Royer Elsa Cristina Buenrostro Díaz Derechos de autor 2025 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ 2025-04-30 2025-04-30 59 1 115 138 10.22201/iia.24486221e.2025.59.1.89216 El rol de los abuelos en la adquisición y dominio de la lengua totonaca https://www.journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/86210 <p>Aquí se presenta un estudio mixto sobre el papel que las abuelas y los abuelos totonacos tienen en la adquisición de la lengua totonaca por sus nietos. Se hicieron observaciones y entrevistas en familias totonacas de Filomeno Mata, Veracruz, y se analizó una encuesta aplicada a 1080 niños. Se advierte que como cuidadores los abuelos tienen un efecto sumativo al <em>input</em> del padre y la madre. Estos dan valor y autoridad a la decisión de transmitir el totonaco, aunque se aprecia en la familia la ausencia de una política de lenguaje que genere un bilingüismo sustentable. Así las decisiones adoptadas al respecto generan conflicto, desvinculación, incomunicación y brecha generacional, lo cual dificulta o interrumpe la adecuada adquisición de la lengua y cultura materna.</p> José Santiago Francisco Miguel Figueroa Saavedra Derechos de autor 2025 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ 2025-01-30 2025-01-30 59 1 139 149 10.22201/iia.24486221e.2025.59.1.86210 La resignifi cación de las bocas como portales entre dos mundos. El modelado dental presente en Mesoamérica prehispánica https://www.journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/89496 <p><span style="font-weight: 400;">En este trabajo proponemos y validamos una nueva taxonomía de arcadas dentales artificialmente contorneadas mediante limados o cortes, una práctica ampliamente difundida y variada entre las poblaciones prehispánicas mesoamericanas que solían complementarla con esgrafiados e incrustaciones. Con la base del listado de 30 diseños genéricos que Javier Romero propuso a partir de la iconografía dental de estas poblaciones, distinguimos diferentes Leitmotive indígenas; para ello recurrimos al pensamiento mesoamericano sobre las funciones bucales y dentales del cuerpo humano. Con ello, proponemos cuatro grupos con un total de 16 variantes que diferencian modos de esculpir signos del hálito vital ik’ en la línea dental, motivos faunísticos, además de denticiones simplemente aserradas y/o surcadas. Para la validación taxonómica recurrimos a la misma colección de Romero con 535 denticiones, procedentes de diferentes esferas mesoamericanas que datan del Preclásico, Clásico y Posclásico. La nueva taxonomía bidimensional permite identificar el grupo de 96 % y el patrón preciso en 86 % de la colección. Su revisión colectiva hace patente la evolución de los patrones dentales, donde resaltan regionalismos al igual que la adopción panregional de ciertos signos, como el motivo teotihuacano del hálito “mariposa”. Desde al menos quinientos años antes de la conquista española, ya se nota la pérdida de diversidad y de algunos valores emblemáticos que todavía durante el Clásico investían a sus portadores humanos. Concluimos que la nueva tabla beneficiará la sistematización de una de las prácticas mesoamericanas más emblemáticas y ancestrales y además facilitará la valorización cultural de sus expresiones entre sus antiguos portadores humanos.</span></p> Vera Tiesler Blos Mireya Montiel Mendoza Rocío Albarrán Reyes Carlos Serrano Sánchez Derechos de autor 2025 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ 2025-05-31 2025-05-31 59 1 151 169 10.22201/iia.24486221e.2025.59.1.89496 Editorial https://www.journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/51343 Hernán Javier Salas Quintanal Lucero Meléndez Guadarrama Derechos de autor 2025 Anales de Antropología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ 2025-06-26 2025-06-26 59 1 5 8 10.22201/iia.24486221e.2025.59.1.51343