Estudios de Antropología Biológica
https://www.journals.unam.mx/index.php/eab
<p><em>Estudios de Antropología Biológica</em> es una revista de publicación continua semestral que cuenta con la participación del Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Asociación Mexicana de Antropología Biológica, aspecto que fortalece la vinculación y propicia el diálogo entre especialistas de diversas disciplinas. Las temáticas abordadas trascienden fronteras entre distintas disciplinas, pues no sólo se trata de los temas clásicos de la antropología física o biológica, sino de la osteología, la auxología o la paleoantropología; además difunde trabajos que discuten aspectos relacionados con la salud, la ecología, la demografía y cuestiones de género entre poblaciones antiguas y contemporáneas. Otras áreas de interés se relacionan con las prácticas funerarias, el tratamiento mortuorio y las ciencias forenses.</p>Instituto de Investigaciones Antropológicases-ESEstudios de Antropología Biológica1405-5066<img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/88x31.png" alt="Creative Commons License" /><br />http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Comportamientos sociales en dos grupos diferentes de monos araña (Ateles geoffroyi) en relación con la vivienda, el sexo y la sesión del día
https://www.journals.unam.mx/index.php/eab/article/view/87195
<p>El objetivo de este trabajo fue analizar los efectos de las condiciones de alojamiento, el sexo y el periodo del día en el comportamiento de dos grupos de <em>Ateles geoffroyi</em>: uno ubicado en un recinto cerrado (laboratorio) y el otro, en un encierro al aire libre. Se realizaron observaciones directas de las interacciones sociales de estos primates mediante muestreos focales de 30 minutos a lo largo de un año, divididos en sesiones de mañana y tarde. Se utilizó un análisis descriptivo para evaluar la relación entre el tipo de alojamiento, el sexo y el momento del día, contrastando interacciones afiliativas, agonísticas y de juego social. Los resultados sugieren que las condiciones del encierro al aire libre parecen favorecer las interacciones lúdicas de manera más constante y menos variada, en contraste con el laboratorio, donde predominan las interacciones agonísticas y afiliativas. Asimismo, se observaron diferencias significativas entre los dos tipos de alojamiento según las sesiones de la mañana y la tarde. No obstante, las predicciones planteadas y los resultados obtenidos requieren corroboración mediante investigaciones adicionales. Este estudio aporta evidencia sobre los patrones de interacción social, por lo que contribuye así a investigaciones previas sobre cómo diversos factores ambientales, tanto físicos como sociales, influyen en el comportamiento de estos primates en condiciones de cautiverio.</p>Jairo Muñoz Delgado Diana Armida Platas NeriJosé Carlos Sánchez-FerrerKarla Mera UbandoMiriam García-CuevasSaid Jimenez
Derechos de autor 2025 Estudios de Antropología Biológica
2025-06-252025-06-2523114517010.22201/iia.14055066p.2025.87195Encuentros fugaces entre antropólogos, psicólogos y criminólogos mexicanos
https://www.journals.unam.mx/index.php/eab/article/view/89410
<p>Este ensayo explora momentos y personajes clave en esta fugaz convergencia disciplinaria entre antropología, psicología y criminología en México, así como su impacto, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando el interés de éstas se centró en el estudio del comportamiento humano. Investigadores e intelectuales se dedicaron a analizar al ser humano en su contexto social para profundizar en su mente y conducta. Figuras clave como Cesare Lombroso, Enrico Ferri, Rafael Garofalo, Rafael de Zayas, Francisco Martínez Baca, Manuel Vergara, Ezequiel Chávez, Franz Boas y Santiago Genovés Tarazaga desempeñaron un papel fundamental en el desarrollo de teorías y metodologías que enriquecieron el entendimiento de la conducta, la moralidad y la delincuencia en México. Este texto destaca sus contribuciones y el impacto que tuvieron en el conocimiento del ser humano en su entorno social.</p>Germán Alvarez Díaz de de León
Derechos de autor 2025 Estudios de Antropología Biológica
2025-06-252025-06-25231132710.22201/iia.14055066p.2025.89410 Santiago Genovés: pionero en el estudio del comportamiento en la antropología física mexicana
https://www.journals.unam.mx/index.php/eab/article/view/89639
<p>La antropología física mexicana ha mostrado a lo largo de su historia un rasgo compartido con la antropología mexicana en general: una preocupación por lo local. Desde sus orígenes, la variabilidad corporal de las diversas poblaciones extintas y presentes marcó un rasgo distintivo de la práctica antropofísica. Sin embargo, el surgimiento de nuevas temáticas de investigación ha obedecido a las trasformaciones mundiales de la disciplina y al papel de investigadores específicos que han sabido imprimir su sello en los cambios de la antropología en nuestro país. Santiago Genovés, antropólogo hispano-mexicano inició su carrera como investigador abordando temas propios de la antropología física nacional. No obstante, debido a su formación doctoral en Inglaterra y al auge de los estudios sobre comportamiento, agresividad y violencia, sus investigaciones e intereses se transformaron hasta convertirlo en uno de los principales pioneros del estudio del comportamiento en México.</p>José Luis Vera Cortés
Derechos de autor 2025 Estudios de Antropología Biológica
2025-06-252025-06-25231294610.22201/iia.14055066p.2025.89639Fragmentos para una historia aún no escrita del cuerpo en la antropología física en la Escuela Nacional de Antropología e Historia
https://www.journals.unam.mx/index.php/eab/article/view/89669
<p>El texto centra su atención, en un momento histórico en el desarrollo de la antropología física en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) que va de mediados de la década de 1970 a la actualidad, cuando participantes del Seminario de Investigación en Antropología Física plantean la crisis de la disciplina y proponen redefinir el objeto de estudio y su práctica, a partir de recuperar el análisis de las relaciones sociales y del contexto histórico en el quehacer disciplinario. De ahí el interés por construir una perspectiva biosocial que centrara su atención en la interacción de los procesos biológicos y sociales y sus efectos sobre los seres humanos, además de que fuera una disciplina comprometida con la sociedad. Sin duda, ese hecho marcó un antes y un después en el desarrollo de la antropología física, sobre todo en los estudios de población contemporánea, en la medida en que su categoría central de análisis, el cuerpo humano, se hace explícito más allá de su morfología corporal, para dar cuenta de su vivir, sentir, pensar, expresar, padecer y actuar bajo un contexto social y cultural particular.</p>Martha Rebeca Herrera Bautista
Derechos de autor 2025 Estudios de Antropología Biológica
2025-06-252025-06-25231477410.22201/iia.14055066p.2025.89669Representaciones y experiencias de psicólogos: identidad y repercusiones en la salud en el proceso de enseñanza-aprendizaje
https://www.journals.unam.mx/index.php/eab/article/view/89546
<p>Aquí se describen y analizan las representaciones y experiencias de la profesión de psicología en un grupo de estudiantes de psicología de una universidad pública en la modalidad de educación abierta, con el fin de conocer los elementos de identidad de la profesión y de los profesionales mismos, así como las repercusiones en la salud y específicamente en la salud mental del proceso de enseñanza-aprendizaje y las prácticas profesionales, que implican el encuentro cara a cara con personas que requieren atención y cuidado profesional y que al presentar alteraciones en su emocionalidad interpelan e impactan a los profesionales en formación, ocasionando diversos padecimientos ante los que se establecen estrategias de atención desde la agencia de los participantes, en interrelación con prácticas de atención profesional o de sistemas alternativos de atención.</p>Anabella Barragán SolísCarla Ailed Almazán Rojas
Derechos de autor 2025 Estudios de Antropología Biológica
2025-06-252025-06-25231759810.22201/iia.14055066p.2025.89546Más allá del deber: la importancia del cuidado y autocuidado en el ámbito forense
https://www.journals.unam.mx/index.php/eab/article/view/89723
<p>El trabajo forense implica un contacto constante con experiencias marcadas por la violencia, la incertidumbre y el dolor, esta exposición puede provocar un desgaste emocional profundo en quienes se desempeñan en este ámbito. En este artículo se discute la necesidad de incorporar prácticas de cuidado y autocuidado, en especial en contextos como el mexicano, el cual se encuentra atravesado por una crisis forense y de derechos humanos. A partir de la experiencia en la formación de antropólogos forenses en la ENAH, se destaca la importancia de atender la salud mental de estudiantes, docentes y profesionales, así como de generar estrategias institucionales que fortalezcan el bienestar individual y colectivo. Se propone el uso del diario de campo como herramienta metodológica y emocional y se presentan técnicas de autocuidado que pueden implementarse de manera individual y colectiva para garantizar una práctica ética, humana y sostenida.</p>Guadalupe Judith Rodríguez Rodríguez
Derechos de autor 2025 Estudios de Antropología Biológica
2025-06-252025-06-252319911710.22201/iia.14055066p.2025.89723Malestar e insatisfacción corporal entre estudiantes de nutrición en Mérida, Yucatán: una aproximación de estudio mixta
https://www.journals.unam.mx/index.php/eab/article/view/89688
<p>A través de los años, se ha dado cada vez mayor énfasis a la imagen corporal entre las juventudes, con la construcción de un vínculo artificial entre la estética y la salud. Esta percepción ha sido influenciada por la familia, amigos y medios de comunicación. El presente estudio tiene el objetivo de describir y analizar los elementos que los estudiantes de la Licenciatura en Nutrición refieren en torno a la insatisfacción y malestar con la imagen corporal. Para ello se efectuó una investigación mixta compuesta por una encuesta en 60 estudiantes de nutrición y un estudio etnográfico donde participaron 6 interlocutores. Se encontró insatisfacción corporal en 17 % y malestar corporal en 75 % de los estudiantes. Los resultados muestran que la preocupación por la imagen corporal empieza en la adolescencia y persiste en la adultez, influenciada por comentarios externos, interacciones sociales con la familia y amigos y por los medios de comunicación. Los estereotipos subsisten aun cuando los estudios profesionales generan mayor consciencia en torno a la problemática. La insatisfacción corporal resulta de una compleja interacción entre diversos elementos relacionados con la familia, la construcción de la imagen durante la juventud y los ideales de belleza entre estudiantes de nutrición.</p>Lisset del Rosario Cifuentes MirandaPaulina Moguel EscobedoAndrés Méndez Palacios Macedo
Derechos de autor 2025 Estudios de Antropología Biológica
2025-06-252025-06-2523111914310.22201/iia.14055066p.2025.89688Resumen de tesis de doctorado: Cuerpo social y curso de vida de la infancia y la niñez al sur de la cuenca de México durante la época de contacto
https://www.journals.unam.mx/index.php/eab/article/view/91288
Catherine Marulanda Guaneme
Derechos de autor 2025 Estudios de Antropología Biológica
2025-06-252025-06-2523117117710.22201/iia.14055066p.2025.91288Joan Vendrell Ferre. El poder masculino en sus estructuras. Un análisis desde la antropología del género. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2020.
https://www.journals.unam.mx/index.php/eab/article/view/91302
<p>Se presenta una reseña breve del libro El poder masculino en sus estructuras un análisis desde la antropología del género del Dr. Joan Vendrell.</p>Bernardo Adrián Robles Aguirre
Derechos de autor 2025 Estudios de Antropología Biológica
2025-06-252025-06-2523117918410.22201/iia.14055066p.2025.91302Psicología y antropología: cultura, salud y violencia
https://www.journals.unam.mx/index.php/eab/article/view/91465
<p>Estimado lector, en esta ocasión la revista <em>Estudios de Antropología Biológica</em> ‒publicación continua semestral que cuenta con la participación del Instituto de Investigaciones Antropológicas, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Asociación Mexicana de Antropología Biológica‒ se complace en presentar el número temático <em>Psicología y antropología: </em><em>cultura, salud y violencia</em>, una selección de seis artículos donde se reconoce el interés que ha tenido la antropología física por analizar el comportamiento humano a través de los estudios psicológicos y su estrecha relación con la criminalística.</p>Bernardo Adrián Robles Aguirre Anabella Barragán Solís
Derechos de autor 2025 Estudios de Antropología Biológica
2025-06-252025-06-2523191210.22201/iia.14055066p.2025.91465Presentación
https://www.journals.unam.mx/index.php/eab/article/view/91466
<p>Presentación</p>Lilia Escorcia HernándezAna Julia Aguirre SamudioBernardo Yáñez Macías Valadez
Derechos de autor 2025 Estudios de Antropología Biológica
2025-06-252025-06-252317810.22201/iia.14055066p.2025.91466