La construcción del imaginario tokenista de la discapacidad: análisis del discurso parlamentario chileno en las leyes n° 20.422, de 2010, y n° 21.015, de 2017
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente artículo se realiza un análisis del discurso basado en la propuesta teóricometodológica de Gilberto Giménez (1989), centrado en las intervenciones de los parlamentarios chilenos que participaron en las discusiones que dieron lugar a las leyes N° 20.422 (2010), que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad en Chile, y N° 21.015 (2017), que incentiva la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Los hallazgos destacan cómo estos discursos refuerzan unos imaginarios sociales tokenistas sobre las personas con discapacidad, reduciendo su capacidad de agencia y el goce pleno de sus derechos. A pesar de los avances legislativos, el análisis revela la persistencia de estructuras de poder que legitiman la marginalización, subrayando la necesidad de una reflexión crítica y un compromiso genuino con la verdadera inclusión social y laboral.
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Angelino, M. Alfonsina. 2009. “Ideología e ideología de la normalidad”. En Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit, Buenos Aires: Noveduc Libros.
Aravena, Andrea y Manuel A. Baeza. 2017. “Imaginarios sociales y construcción intersubjetiva de alteridad. La prensa escrita y la cuestión mapuche en Chile”. En Cultura y representaciones sociales, Vol. 12, Núm. 23, pp. 7-29.
Baeza, Manuel Antonio. 2000. Los caminos invisibles de la realidad social: ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Santiago: RIL editores.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 2010. “Historia de la Ley No 20.422”. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Disponible en: https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/4802/.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 2017. “Historia de la Ley No 21.015”. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Disponible en: https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/6311/.
Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, onu (Eds.). 2016. “Observaciones finales sobre el informe inicial de Chile. Adición: Comentarios recibidos de Chile sobre las observaciones finales”, 1° de julio de 2016. Disponible en: https://lc.cx/mGStBG.
Cook, Blair. 1978. “Women judges: the end of tokenism”. En W.L. Hepperly y L. Crites (Eds.), Women in the courts, pp.84-105. National Center for State Courts.
Devlieger, Patrick. J. 2005. “Generating a cultural model of disability”. En 19th Congress of the European Federation of Associations of Teachers of the Deaf (feapda) pp. 14-16.
Dittus, Rubén. 2011. “El imaginario social del otro interiorizado. Taxonomía de la alteridad como espejo del yo contemporáneo”. En Nuevas posibi-lidades de los imaginarios sociales. La Coruña: ceasga.
Foucault, Michel. [1973] 2016. The punitive society: Lectures at the Collège de France, 1972-1973. Londres: Palgrave Macmillan.
Fundación Chilena para la Discapacidad. 2020. “Inclusión de las personas con discapacidad en el mundo laboral: análisis de cumplimiento de Ley N° 21.015 y propuestas”. Disponible en: https://acortar.link/quRoUb.
Fundación ConTrabajo. 2023. “Ley N° 21.015. De inclusión laboral”. Boletín N° 2 Estadísticas. Disponible en: https://fundacioncontrabajo.cl/thank-you/?origin=31326.
García-Muñoz, Claudia y R. Á Gómez-Gallego. 2021. “Aproximación epis-temológica a los imaginarios sociales como categoría analítica en lasciencias sociales”. En Revista Guillermo de Ockham, Vol. 19, Núm. 2, 219-232. Disponible en: https://doi.org/10.21500/22563202.4807.
Giménez, Gilberto. 1989. Poder, Estado y discurso. Perspectivas sociológicas y semiológicas del discurso político-jurídico. Distrito Federal: unam.
Hernández, R. y Beatriz Revuelta. 2024. “Injusticias epistémicas normalizadas y restricción de la agencia de las personas con discapacidad”. Acta bioethica, Vol. 30, Núm.1, 57-66.
Herrera Oesterheld, Florencia y Luis Vera Fuente-Alba. 2021. “Infiltrados(as) en la academia: capacitismo en la universidad desde la experiencia de académicos(as) con discapacidad/diversidad funcional en Chile”. En Polis. Revista Latinoamericana, 59. Disponible en: https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2021-N59-1593.
Kanter, Rosabeth M. 1977. “Some effects of proportions on group life”. En The gender gap in psychotherapy. Vol. 82, Núm. 5, pp. 53-78. Dis-ponible en: https://doi.org/10.1007/978-1-4684-4754-5_5.
Lawson, John. 2001. “Disability as a cultural identity”. En International Stud-ies in Sociology of Education, Vol. 11, Núm. 3, pp. 203-222. Disponible en: https://doi.org/10.1080/09620210100200076.
"McKenzie, Judith A. 2013. “Models of intellectual disability: Towards a
perspective of (poss)ability”. En Journal of Intellectual Disability Re-search, Vol. 5, Núm. 4, pp. 370-379. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1365-2788.2012.01547.x."
Ministerio de Desarrollo Social y Familia. 2022. “Encuesta de Discapacidad y Dependencia (ENDIDE) 2022”. Disponible en: https://bit.ly/3ZNFKnq.
Monroy Flores, Verel. 2023a. “Entre capacitismo y tokenismo: una reflex-ión acerca del derecho a decidir de las mujeres con discapacidad en Chile”. En Sociotramas. Disponible en: https://www.sociotramas.org/post/reflexi%C3%B3n-acerca-del-derecho-a-decidir-de-las-mujeres-con-discapacidad-en-chile.
Monroy Flores, Verel. 2023b. Imaginarios sociales sobre discapacidad en el discurso político en Chile: Análisis del discurso parlamentario producido durante el periodo 2007-2017. [Tesis doctoral inédita]. Universidad de La Frontera.
Monroy Flores, Verel y J. Mayorga Rojel. 2020. “Narrativas sobre inclusión-exclusión en estudiantes universitarios en situación de discapacidad en la ciudad de Temuco (Chile)”. En Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, Vol. 51, Núm. 2, pp. 73-98. Disponible en: https://doi.org/10.14201/scero20205127398.
Moscoso, Melania. 2012. “La discapacidad como diversidad funcional: los límites del paradigma etnocultural como modelo de justicia social”. En Dilemata, Vol. 3, Núm. 7, pp. 77-92.
Pérez Pérez, Jorge. 2014. Discapacidad y acción positiva: incentivación de la contratación laboral y cuotas de reserva de empleo. [Tesis de doc-torado, Universitat Autònoma de Barcelona]. Disponible en: https://ddd.uab.cat/record/127589.
Pino Morán, Juan A. y Pulgar, R. R. 2023. “Neoliberalismo y campañas Teletón en Chile: discursos políticos contra la dictadura de la caridad”. Estudios Sociales del Estado, Vol. 9, Núm. 17, pp. 61-82. Disponible en: https://doi.org/10.35305/ese.v9i17.324.
Reske Ulloa, Anastassia. 2020. “Breve análisis sobre los procesos de inclusión laboral de personas en situación de discapacidad y su legislación en Chile”. En Debates Jurídicos y Sociales, Núm. 7, pp. 105-120.
Reyes Cordero, Karina y V. E. Monroy Flores. 2023. “Construcción de interculturalidad en el contexto educativo: el caso de una maestra mapuche en La Araucanía, Chile”. En América Latina Hoy, Vol. 92, pp. 25-40. Disponible en: https://doi.org/10.14201/alh.26933.
Riemer, Jeffrey W. 1979. Hard hats: The work world of construction workers (Vol. 8). Nueva York: sage.
Rubio Aguilar, Verónica. 2017. “Inclusión de personas en situación de dis-capacidad en educación superior, desde el enfoque de la responsabili-dad social, en un contexto de transiciones discursivas respecto del binomio integración/inclusión”. En Revista Latinoamericana de Edu-cación Inclusiva, Vol. 11, Núm. 2, pp. 199-216. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000200013.
Servicio Nacional de la Discapacidad (senadis), Ministerio de Desarrollo Social y Familia. 2023. III Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile. Disponible en: https://www.senadis.gob.cl/pag/693/2004/iii_estudio_nacional_de_la_discapacidad.
Servicio Nacional de la Discapacidad (senadis). s.f. “Quiénes somos”. Disponible en: https://n9.cl/a7sp1.
"Solsona Cisternas, Diego. 2019. “Los imaginarios sociales de la discapaci-dad: la circulación de imágenes, rótulos y heteronomías en la región de Magallanes Chile”. xxi Congreso Alas Uruguay, 2017. Montevideo, 3 a 8 de diciembre de 2017. En Libro de Resúmenes del xxxi Congreso de la
Asociación Latinoamericana de Sociología. Las encrucijadas abiertas de América Latina. La sociología en tiempos de cambio."
Tremain, Shelley. 2006. “Foucault and the Government of Disability”. En Scandinavian Journal of Disability Research, Vol. 8, Núm. 1, pp. 75-77. Disponible en: https://doi.org/10.1080/15017410600570972.
Vallejos, I. 2009. “La categoría de normalidad: una mirada sobre viejas y nuevas formas de disciplinamiento social”. Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit, Buenos Aires: Noveduc Libros.
Waldschmidt, Anne. 2017. “Disability Goes Cultural”. In Culture-Theory-Dis-ability. pp. 19-28. Disponible en: https://doi.org/10.14361/9783839425336 https://doi.org/10.14361/9783839425336-003.
Yilmaz, Benan y Olca Dalkiliç. 2019. “Conceptual framework about tokenism phenomenon in organizations”. International Journal of Contemporary Economics and Administrative Sciences, Vol. 9, Núm. 2, pp. 205-231.
Yoder, Janice. D. 1991. “Rethinking tokenism: Looking beyond numbers”. Gender & Society, Vol. 5, Núm. 2, pp. 178-192. Disponible en: https://doi.org/10.1177/089124391005002003.
Zimmer, Linn. 1988. “Tokenism and women in the workplace: The limits of gender-neutral theory”. Social problems, Vol. 35, Núm. 1, pp. 64-77. Disponible en: https://doi.org/10.1525/sp.1988.35.1.03a00050.