https://www.journals.unam.mx/index.php/ras/issue/feedActa Sociológica2025-06-20T16:46:54-05:00Patricia Campos Cázaresactasociologica@politicas.unam.mxOpen Journal Systems<p><em><strong>ACTA SOCIOLÓGICA</strong></em> es un foro plural, abierto a la exposición y el debate de una amplia gama de problemáticas, temas y enfoques teórico-metodológicos concernientes al estudio de lo social. La revista se publica de forma cuatrimestral e incluye artículos y ensayos inéditos que son resultados o avances de investigaciones relacionadas con la sociología, en particular, y las ciencias sociales, en general.</p> <p>Para ser incluidos en la publicación, es necesario que los trabajos se encuentren libres de compromisos editoriales con cualquier otra revista u órgano editorial. Cada contribución será sometida a evaluación <strong>tipo doble ciego</strong> (en el caso de artículos), por académicos especializados en la temática que sea presentada. El fallo de los dictaminadores será inapelable y determinará la aceptación o rechazo de las propuestas. En el caso de notas de investigación y reseñas serán evaluadas por el Consejo editorial y su fallo será inapenable.</p> <p><strong>El Consejo Editorial de la Revista acordará el número y periodicidad en que se publicarán los textos que resulten aprobados.</strong></p>https://www.journals.unam.mx/index.php/ras/article/view/91897Presentación 2025-06-20T16:29:00-05:00Patricia Claudia Brognapatricia.brogna@politicas.unam.mxVerel Elvira Monroy Floresverelmf1@gmail.comDiego Solsona-Cisternasdiego.solsona@ulagos.cl<p>Presentación</p>2025-06-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://www.journals.unam.mx/index.php/ras/article/view/91869De los modelos de la (dis)capacidad a la (dis)capacidad como construcción imaginario social: un manifiesto epistémico, teórico y agéntico2025-06-18T21:16:28-05:00Diego Solsona-Cisternasdiego.solsona@ulagos.cl<p>En este ensayo, se pretende rescatar la sustancia teórica, epistémica y empírica de la teoría fenomenológica de los imaginarios sociales (Baeza, 2011) para comprender, interpretar e impugnar la noción de discapacidad. A través de una revisión crítica de los modelos que han definido e intervenido a las personas con discapacidad, se dará paso a la propuesta de una defini-</p> <p>ción de discapacidad como construcción imaginario social, enfatizando en cómo los imaginarios de la discapacidad juegan un rol preponderante no solo en la percepción sobre las personas con discapacidad, sino en cómo estas estructuran sus proyectos de vida. Finalmente, a modo de manifiesto,se desglosan algunas sugerencias para subvertir las nociones peyorativas de la discapacidad y promover/potenciar la agencia de estas personas.</p>2025-06-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://www.journals.unam.mx/index.php/ras/article/view/91870Deshumanización, normopasabilidad y barreras discapacitantes: imaginarios y representaciones de la (dis)capacidad en el discurso social2025-06-18T21:31:48-05:00Laura Moya Santanderlmoya@unizar.es<p>Conocer el discurso social en torno a la (dis)capacidad nos permite comprender qué imaginarios sociales persisten y existen en torno a la misma y poder calibrar los cambios acontecidos en las imágenes culturales sobre la discapacidad. Con este fin, se analiza el discurso producido por cinco grupos de discusión que cruzan variables heterogéneas (incluyentes, dentro de cada grupo) y variables homogéneas (excluyentes, las cuales han dado lugar a la existencia de cada grupo). Permitiéndonos, así, poder saturar el discurso, el cual se afianza en la interacción grupal. Este análisis nos advierte de imaginarios individuales en el discurso de las personas clasificadas como capacitadas y de imaginarios más bien sociales de quienes son clasificadas como discapacitadas. No obstante, son prácticamente constantes en los discursos las imágenes culturales de deshumanización, por las que las personas clasificadas como discapacitadas son representadas como cargas, un objeto de caridad y victimización, o figuras de superación, objetos de admiración y fetiches de inspiración. Queda, sin embargo, poner más atención a las representaciones de barreras discapacitantes y tiempos paralizantes que proponen otros imaginarios sobre la experiencia de la (dis)capacidad.</p>2025-06-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://www.journals.unam.mx/index.php/ras/article/view/91887La construcción del imaginario tokenista de la discapacidad: análisis del discurso parlamentario chileno en las leyes n° 20.422, de 2010, y n° 21.015, de 20172025-06-20T00:21:59-05:00Verel Elvira Monroy Floresverelmf1@gmail.com<p>En el presente artículo se realiza un análisis del discurso basado en la propuesta teóricometodológica de Gilberto Giménez (1989), centrado en las intervenciones de los parlamentarios chilenos que participaron en las discusiones que dieron lugar a las leyes N° 20.422 (2010), que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad en Chile, y N° 21.015 (2017), que incentiva la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Los hallazgos destacan cómo estos discursos refuerzan unos imaginarios sociales tokenistas sobre las personas con discapacidad, reduciendo su capacidad de agencia y el goce pleno de sus derechos. A pesar de los avances legislativos, el análisis revela la persistencia de estructuras de poder que legitiman la marginalización, subrayando la necesidad de una reflexión crítica y un compromiso genuino con la verdadera inclusión social y laboral.</p>2025-06-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://www.journals.unam.mx/index.php/ras/article/view/91874 “Cazadores de ojos”: represión política y ceguera. Los imaginarios sociales de la discapacidad en escenarios emergentes2025-06-18T22:51:17-05:00Patricia Claudia Brognapatricia.brogna@politicas.unam.mx<p>El presente artículo se basa en una investigación sobre los imaginarios sociales de la discapacidad que se manifiestan a partir de los crecientes casos de personas que adquieren ceguera o discapacidad visual mediante la represión de fuerzas de seguridad en diferentes países. La ceguera adquiere un valor de fantasma y fantasía, manifestando, develando símbolos arcaicos de la discapacidad en tanto castigo, víctima, ritual de sacrificio, inmolación en el contexto emergente de las represiones a las manifestaciones populares. El ataque sistemático a los ojos, la acción de enceguecer como práctica recurrente se puede analizar en términos del uso indebido de armas no letales o “de letalidad reducida” como estrategia de control de multitudes y desincentivo a las manifestaciones populares. Sin embargo, en el plano arquetípico, el símbolo de la entrega del cuerpo al sacrificio, de predadores en busca de presas indefensas y discapacitables, la amenaza de la mutilación como práctica violenta de control social permite analizar en el plano simbólico, a través de los imaginarios sociales, los nuevos escenarios emergentes, que se van configurando a partir de interpretaciones convergentes-divergentes, coincidentes y contradictorias.</p>2025-06-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://www.journals.unam.mx/index.php/ras/article/view/91875La figura “cuerpo de hombre/mujer y mente de niño/niña” en el cine mexicano2025-06-18T23:12:29-05:00María José Páez Michelmariajosepaezm@gmail.com<p>En este artículo se analizarán comparativamente seis filmes mexicanos pertenecientes a diversos géneros y periodos cinematográficos, cuya figura central consiste en un cuerpo adulto con mente infantil, a menudo asociada a la discapacidad intelectual. Se argumentará que esta figura se construye a partir de un conjunto de elementos narrativos y visuales prevalentes que permiten cuestionar aspectos más amplios de la moral social. A partir de un análisis cinematográfico enfocado en identificar estos patrones de representación, se explorarán los significados culturales y simbólicos atribuidos a determinados grupos según su género y edad, evidenciando las dinámicas sociales que esta figura revela.</p>2025-06-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://www.journals.unam.mx/index.php/ras/article/view/91876Imaginarios sociales de la discapacidad intelectual en los relatos distópicos de la educación especial en Chile2025-06-18T23:27:11-05:00Karina Raquel Vásquez Burgoskarina.vasquez@ucn.clJuan Guillermo Mansilla Sepúlvedajmansilla@uct.cl<p>La Educación Especial desempeña un papel fundamental en la formación y desarrollo de personas con Discapacidad Intelectual (di). En este contexto, el presente estudio se sumerge en la exploración de los Imaginarios Sociales de la Discapacidad Intelectual, focalizándose específicamente en la significación que los profesionales de Educación Especial otorgan a sus prácticas pertenecientes a un Centro de Formación Laboral Especial en Chile. La metodología se sitúa en el paradigma interpretativo socio fenomenológico con un diseño cualitativo. Los resultados obtenidos responden al proceso de levantamiento de categorías emergentes donde se devela una comprensión ambivalente del enfoque y evaluación del desarrollo del aprendizaje, la definición de la metodología de enseñanza, experiencias, desafíos y proyecciones de los estudiantes con discapacidad intelectual. Las convergencias apuntan en las significaciones imaginarias de las prácticas educativas, que se ven permeadas por una lucha en el proceso formativo, donde se identificaron los imaginarios sociales de [Enfoque progresivo], así como el [Abordaje Integral] enlazado con las [Necesidades individuales] presentes en los estudiantes con di. Las conclusiones de la investigación comprenden la presencia de los imaginarios sociales en las prácticas educativas reflejadas en los aspectos de abordaje integral del estudiante con di proyectados hacia la vida autónoma de los estudiantes en sociedad.</p>2025-06-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://www.journals.unam.mx/index.php/ras/article/view/91888Representaciones sociales de la hegemonía estigmatizante de la discapacidad en México: el caso del Teletón2025-06-20T00:39:50-05:00Sandra Abigail Salinas Lópezsandra.abigail.sl@gmail.com<p>El artículo aborda cómo los medios de comunicación en México perpetúan representaciones sociales hegemónicas y estigmatizantes de la discapacidad, con un enfoque específico en el Teletón. Al transmitirse en la televisora con mayor audiencia en el país, se discuten sus implicaciones en la percepción pública de la discapacidad. Mediante un análisis cualitativo de contenido, que abarca desde 2008 (año en que México ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad) hasta 2024, se identificaron elementos discursivos y narrativos recurrentes, en los lemas de campaña, los montos recaudados y las interacciones entre los protagonistas de las historias y los famosos que participan en las emisiones anuales. Además, se revisó el contenido de las plataformas digitales del Teletón para complementar el análisis con la respuesta del público. Se examinaron las estructuras narrativas, identificando elementos que refuerzan una visión estigmatizante, como el énfasis en la caridad, la superación personal y la dependencia de terceros. Las conclusiones destacan el rol de los medios en la generación y réplica de estas representaciones, sugiriendo que podrían transformarse en herramientas para fomentar una comprensión más realista de la discapacidad y su plena participación en todos los ámbitos de la vida social.</p>2025-06-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de Méxicohttps://www.journals.unam.mx/index.php/ras/article/view/91889La violencia en México. Feminicidios, desapariciones, ejecuciones2025-06-20T00:54:33-05:00Felipe Mora Arellanofelipe.mora@unison.mx<p>La violencia en México. Feminicidios, desapariciones, ejecuciones</p>2025-06-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México