Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM
https://www.journals.unam.mx/index.php/rri
<p>La <em>Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM</em> aborda temas propios de la realidad internacional entre los que se encuentran política internacional, política exterior de México, estudios regionales, derecho internacional, cooperación internacional, desarrollo humano, economía internacional y comercio exterior, entre otros. En sus 148 números y 50 años de existencia, ha reunido a académicos de diversas instituciones nacionales y extranjeras, lo que le ha permitido ser una de las publicaciones con mayor tradición en América Latina en la disciplina de Relaciones Internacionales. La Revista constituye una importante herramienta en el desarrollo profesional del internacionalista.</p>Facultad de Ciencias Políticas y Socialeses-ESRevista de Relaciones Internacionales de la UNAM0185-0814Jaime Torres Bodet y el Tratado Río
https://www.journals.unam.mx/index.php/rri/article/view/91591
<p>Este trabajo aborda la memoria de Jaime Torres Bodet en torno a la creación y firma del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (tiar) de 1947. Jaime Torres Bodet fue un gran diplomático, nos legó sus memorias en donde describe su participación durante las Conferencias Interamericanas a mediados del siglo xx. Asistió a la Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente en 1947, en Quitandinha, Brasil, en donde se firmó el tiar, no sin antes exponer la necesidad de la existencia de un plan de cooperación económica para América Latina.</p> <p>En sus memorias, Torres Bodet narra momentos complejos en las relaciones diplomáticas entre los gobiernos de Estados Unidos y México, derivado de los acontecimientos ocurridos en Bogotá, Colombia, en 1948, durante la reunión interamericana que dio origen a la Organización de los Estados Americanos. En 2002 el gobierno mexicano se retiró del tiar, lo que nos obliga a realizar un balance histórico de dicho Tratado, de las aspiraciones de los diplomáticos mexicanos que participaron en su ratificación y, sobre todo, de sus implicaciones para la región latinoamericana.</p>Leticia Bobadilla González
Derechos de autor 2025
2025-05-222025-05-22151171189El embajador Sergio Ernesto González Gálvez en Japón (1983-1988): el oficio de servir a la nación
https://www.journals.unam.mx/index.php/rri/article/view/91592
<p>El objetivo de la presente nota de investigación es analizar, a través de la revisión de documentos del Archivo Histórico Diplomático, la gestión diplomática del embajador Sergio Ernesto González Gálvez en Japón durante la administración de Miguel de la Madrid Hurtado. En lo particular se ha realizado una selección de algunos aspectos claves que, a través de sus informes remitidos a la Secretaría de Relaciones Exteriores, reflejaban su carácter franco y directo en la realización de un diagnóstico del estado de las relaciones entre México y Japón, pero sobre todo se enfoca en identificar las constantes recomendaciones realizadas por González Gálvez en hacer más eficientes los esfuerzos del gobierno mexicano para revertir la posición reluctante que Tokio había adoptado después de la crisis financiera de México en 1982. En ese contexto, el embajador mexicano fue muy abierto y franco denunciando la falta de coordinación, pero al mismo tiempo identificando áreas de oportunidad para ampliar la cooperación bilateral y las oportunidades de negocios en México.</p>Alejandro Carlos Uscanga Prieto
Derechos de autor 2025
2025-05-222025-05-22151191205Octavio Paz, más allá de la literatura, más acá de la diplomacia
https://www.journals.unam.mx/index.php/rri/article/view/91593
<p>Este texto discurre sobre la trayectoria de Octavio Paz en el Servicio Exterior Mexicano. Se trata de un periodo que transcurrió de 1945 a 1968, el cual es analizado desde una retrospectiva que entrelaza tanto su labor diplomática, como el contexto institucional donde se desenvolvió –y los acontecimientos internacionales más relevantes que atestiguó durante los 23 años que se desempeñó como diplomático mexicano–. Aunque su veta literaria es inmanente en su desempeño como representante de México en diversos países y organismos internacionales, sus rasgos como internacionalista y crítico tenaz de la aldea global que atestiguó son perceptibles en sus discursos y posicionamientos. Como se comenta, su tránsito por la cancillería coincidió también con una generación de destacados diplomáticos mexicanos y ocurrió durante la etapa que cimentó los rasgos del comportamiento internacional por el cual México es desde entonces reconocido.</p>Guillermo Gutiérrez Nieto
Derechos de autor 2025
2025-05-222025-05-22151207232La inagotable presencia de Genaro Estrada, de Alberto Enríquez Perea (coord.)
https://www.journals.unam.mx/index.php/rri/article/view/91594
Silvia Jazmín Casas Lázaro
Derechos de autor 2025
2025-05-222025-05-22151235240La política exterior de la Revolución Mexicana en el Centenario de la Constitución de 1917, de Alberto Enríquez Perea, Rosa Isabel Gaytán Guzmán y Alfonso Sánchez Mugica (coords.)
https://www.journals.unam.mx/index.php/rri/article/view/91596
Laura Eugenia Márquez de la Mora Mancilla
Derechos de autor 2025
2025-05-222025-05-22151241245Las Relaciones Internacionales en México. Fundamentos teóricos y metodológicos para su profesionalización, de Alfonso Sánchez Mugica (coord.)
https://www.journals.unam.mx/index.php/rri/article/view/91597
Víctor Batta FonsecaSahian Zaragoza Hernández
Derechos de autor 2025
2025-05-222025-05-22151247253Cronología de la política exterior de México: Agosto-diciembre 2024
https://www.journals.unam.mx/index.php/rri/article/view/91598
Selene Romero GutiérrezSamuel Sosa FuentesMarcela Paulina López NeriJoaquín Rodríguez GallegosAileen Monter López
Derechos de autor 2025
2025-05-222025-05-22151255267Palma Guillén. El largo camino hacia un ministerio
https://www.journals.unam.mx/index.php/rri/article/view/91602
<p>Con base en documentos del Archivo Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el artículo revisa el trabajo diplomático de Palma Guillén, quien fuera la primera mujer nombrada como “Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario” de México ante otro gobierno, en este caso ante el de Colombia, en 1935. Una mujer de letras como lo fue Palma Guillén debió transitar por diversas tareas antes de ocupar dicho cargo. Ligada a la intelectualidad de su época, participó en la construcción del Estado de la posrevolución y como maestra normalista estuvo con José Vasconcelos en las tareas de la Secretaría de Educación Pública. Su trabajo con Gabriela Mistral y la amistad de ambas con Alfonso Reyes la llevarían a las tareas diplomáticas en Colombia, Dinamarca, Italia, Francia y la Sociedad de Naciones, junto a funcionarios como Isidro Fabela o Gilberto Bosques. Fueron los años terribles de la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial en Europa. Las mujeres apenas se abrían paso en estos encargos, no sólo en México, sino en el mundo. Después de su última tarea diplomática en 1943, Palma Guillén trabajaría en la Universidad Nacional, donde antes había estudiado.</p>Rosa Isabel Gaytán Guzmán
Derechos de autor 2025
2025-05-222025-05-221511344Entre la diplomacia y la literatura: análisis de la labor diplomática de Rosario Castellanos en Israel (1971-1974)
https://www.journals.unam.mx/index.php/rri/article/view/91569
<p class="p1">Rosario Castellanos es una de las principales exponentes de la literatura y poesía mexicana del siglo <span class="s1">xx</span>, particularmente en temas referentes a la situación de vulnerabilidad y opresión de las mujeres y los pueblos indígenas. No obstante, su labor como embajadora ha sido poco estudiada y analizada. Este artículo busca exponer las principales características, los retos y resultados de su labor como Embajadora de México en Israel de 1971 a 1974, así como visibilizar la importancia que tuvo la diplomacia cultural durante su gestión. Las principales fuentes de información que lo sustentan son expedientes del Archivo Diplomático Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores, material hemerográfico, una entrevista realizada al embajador Pedro González Rubio así como las reimpresiones de su correspondencia con Raúl Ortiz y Ortiz y de sus columnas de opinión en <em>Excélsior</em>. Se observará que Castellanos logró estrechar la relación México-Israel en un contexto de guerra y crisis a través del intercambio cultural, técnico y académico, logrando sentar las bases para una relación bilateral estable y permanente a largo plazo.</p>Graciela Itzayana Dorantes Martínez
Derechos de autor 2025
2025-05-222025-05-221514577Luis Cabrera: un enviado muy especial de la diplomacia mexicana
https://www.journals.unam.mx/index.php/rri/article/view/91588
<p>En el ámbito de la política exterior, hemos comprendido la importancia que resulta de la identificación de factores que inciden en el ejercicio de su ejecución, pero al mismo tiempo debemos observar y conocer a los actores que participan en ella. En la actualidad, incluir en los análisis la identificación y participación de los personajes de la historia nacional que fueron pieza clave para el nacimiento del Estado mexicano de principios de siglo xx y el diseño de nuestras relaciones con el exterior, resulta de gran envergadura. El artículo que aquí presentamos recoge justamente algunos momentos de la actuación de Luis Cabrera en el marco del trabajo realizado como enviado especial del presidente Carranza, un negociador que supo con su astucia concertar con Estados Unidos algunos temas que se presentaron durante el movimiento revolucionario, pero también ayudando a resolver los problemas nacionales a los que nos enfrentamos a principios del nuevo milenio y que resultaron trascendentales para sentar las bases del ejercicio de nuestra política exterior. La vida de Luis Cabrera refleja a un hombre de su tiempo, marcado por la transición del antiguo régimen (Porfiriato) hacia el nacimiento de un México más prometedor donde los ideales de la democracia y la justicia social estarán presentes.</p>Marlene Alcántara Domínguez
Derechos de autor 2025
2025-05-222025-05-2215179108Las Naciones Unidas y el pensamiento internacional mexicano: Alfonso García Robles
https://www.journals.unam.mx/index.php/rri/article/view/91589
<p>Alfonso García Robles, diplomático mexicano, dedicó una parte importante de su carrera a buscar el desarme nuclear, debido a su profunda preocupación por la devastación potencial que estas armas podrían infligir a la humanidad. A pesar de su papel fundamental en la elaboración del Tratado de Tlatelolco y sus contribuciones a las Naciones Unidas, García Robles sigue siendo relativamente desconocido en Relaciones Internacionales y la historia del pensamiento internacional. Este estudio busca abordar esta brecha examinando el pensamiento internacional de García Robles. La investigación tiene como objetivo contribuir a resaltar la visión del mundo de García Robles y algunos de sus puntos de vista para los formuladores de políticas y académicos con temporáneos interesados en asuntos internacionales, en particular aquellos que buscan perspectivas desde el Sur Global. Los hallazgos clave enfatizan su uso de la diplomacia pragmática para lograr el desarme nuclear, su capacidad para salvar las divisiones de las superpotencias durante la Guerra Fría y su visión del mundo única que equilibra el respeto por el derecho internacional, con una comprensión del contexto histórico y otros factores que influyen en el comportamiento de los Estados. Por lo tanto, este estudio<br>posiciona a García Robles como una figura significativa en la historia del pensamiento internacional, destacando la perdurable relevancia de su trabajo.</p>Pedro González OlveraJosé Ricardo Villanueva Lira
Derechos de autor 2025
2025-05-222025-05-22151109138Un acercamiento al convenio Montes de Oca-Lamont desde la óptica de la diplomacia financiera
https://www.journals.unam.mx/index.php/rri/article/view/91590
<p>Mediante la utilización de correspondencia oficial y particular, así como hemerografía y bibliografía, se busca analizar el convenio Montes de Oca-Lamont de reestructuración de la deuda externa de México entre 1928 y 1931. Para ello se propone utilizar la propuesta de la nueva diplomacia económica, que lo concibe como un proceso de negociación internacional en que el representante de dicho país puso en práctica una diplomacia financiera que logró sentar las bases de un acuerdo que, aunque no fue ratificado por el gobierno mexicano, resultó de utilidad para lograr posteriormente un acuerdo con los acreedores internacionales, organizados en el Comité Internacional de Banqueros con Intereses en México. El enfoque propuesto permite analizar de manera detallada el proceso de negociación y puede ser de utilidad para abordar otros procesos de negociación financiera entre el gobierno y sus acreedores.</p>Gabriel Martínez Carmona
Derechos de autor 2025
2025-05-222025-05-22151139167 Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, núm. 151
https://www.journals.unam.mx/index.php/rri/article/view/91603
Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM
Derechos de autor 2025
2025-05-222025-05-221511267Presentación
https://www.journals.unam.mx/index.php/rri/article/view/91604
Ana Luisa Trujillo Juárez
Derechos de autor 2025
2025-05-222025-05-22151710Índice
https://www.journals.unam.mx/index.php/rri/article/view/91606
Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM
Derechos de autor 2025
2025-05-222025-05-22151